Pago móvil WeChat y AliPay Innovación

WeChat Pay y Alipay, los pagos que vinieron de Oriente

01/12/20 9 min. de lectura

Las circunstancias excepcionales de los últimos meses han provocado que el crecimiento de los pagos móviles haya sufrido un empujón en todo el mundo. El dinero físico como posible factor de transmisión del virus y evitar el contacto físico en los pagos ha provocado un cambio radical de hábitos en los consumidores a nivel global.

Mucho antes de que el coronavirus llegase a nuestra vida, China ya se había convertido en el bastión del pago móvil a través de dos plataformas: WeChat y Alipay. Los pagos móviles han arrinconado al dinero físico en el país asiático y se calcula que podría hacerlo desaparecer en los próximos 5 años.

Ni Apple Pay ni Google Pay, aquí quienes dominan son otros ?

Simplificando mucho, WeChat es la aplicación de mensajería líder en China. Algo así como el Whatsapp chino, pero vitaminado y potenciado a la enésima potencia. Tencent, la empresa detrás de WeChat ha añadido tantas opciones a la aplicación que la ha convertido en una herramienta básica en el día a día de la población del país asiático. Desde WeChat podemos ver noticias e interactuar con conocidos y desconocidos como hacemos en Facebook, Twitter e Instagram. Pero también podemos pedir comida a domicilio, pagar nuestras facturas de la luz, solicitar un taxi y por supuesto pagar en comercios y a nuestros conocidos. Algunos lo han calificado como la navaja suiza de las aplicaciones por sus múltiples opciones.

WeChat

¿Cómo funciona WeChat? ?

Alipay por su parte es el método de pago del gigante chino Alibaba. En occidente conocemos esta empresa por la tienda Aliexpress, el Amazon chino que conecta a los fabricantes del país asiático con los compradores particulares europeos.

Alipay

¿Cómo funciona Alipay? ?

Ambas plataformas de pago han crecido exponencialmente en su país de origen hasta el punto que menos del 10% de las transacciones del país se hacen ya con dinero físico. Del 90% restante, 4 de cada 5 transacciones se hacen a través de las plataformas de WeChat y Alipay y sólo una de cada cinco con tarjeta de crédito. Las cifras son vertiginosas y se espera que sigan creciendo un 11% anualmente en China durante los dos próximos años según el portal Payments Journal.

Es tal la importancia de ambas plataformas en las transacciones comerciales que el gobierno chino tuvo que regular para que se permitiera el uso de tarjetas extranjeras en las aplicaciones ya que los turistas y visitantes se encontraban con la imposibilidad de pagar en los establecimientos a lo largo del país.

Diferencia entre los pagos móviles chinos y los del resto del mundo ?

En Europa y Estados Unidos el pago con el móvil se ha popularizado a través de Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay y las billeteras digitales de los bancos como Santander Wallet. Todas estas plataformas de pago comparten un mismo acercamiento al futuro de los pagos a través del NFC del teléfono móvil.  Nuestro móvil funciona como una tarjeta de crédito al acercarlo al terminal de venta.

La aproximación a los pagos móviles en China sin embargo se ha realizado de un modo radicalmente distinto. La generación y escaneo de códigos QR entre establecimientos y usuarios, se ha convertido en el medio de pago por excelencia.

¿Pero por qué esta diferencia tan radical a la hora de pagar? La explicación es en buena parte económica. Aunque la inclusión de NFC es cada vez más común en los teléfonos de todas las gamas, 4 años atrás tan sólo los móviles Android de gama alta agregaban esta antena que facilita los pagos móviles. Los teléfonos de Apple sin embargo sí traen NFC desde el iPhone 6, aunque no son dispositivos tan populares en Asia debido a su alto precio. También hay que tener en cuenta que Apple todavía no ha lanzado su servicio de pagos móviles en este país.

A esto hay que unir la necesidad de modernización de todo el parque de terminales de punto de venta para aceptar los pagos contactless en un país de 1200 millones de habitantes.

Pago con Contactless

Tencent y Alibaba por tanto buscaron la forma de hacer llegar los pagos móviles a todo el mundo independientemente de su teléfono móvil, dando la posibilidad incluso a comerciantes callejeros de poder cobrar por sus productos sin necesidad de un TPV. La respuesta fueron los pagos por códigos QR. Y la verdad es que mal no les ha ido. Según el portal expandedramblings.com, WeChat Pay tiene 800 millones de usuarios activos mensuales y Alipay unos 1200 millones, 300 millones de ellos fuera de las fronteras chinas. Cifras escandalosas en ambos casos que dejan de manifiesto el enorme potencial del mercado chino. Para que nos hagamos una idea, Apple Pay está disponible en 48 países y tiene alrededor de la mitad de usuarios que WeChat y Alipay (entre 400 y 500  millones).

¿Y cuál fue el motivo de este éxito? El caldo de cultivo era bueno: una sociedad no excesivamente bancarizada en plena expansión económica y ansiosa por consumir. Una nueva generación de jóvenes que más allá del estricto control del gobierno chino, observaba con curiosidad los hábitos occidentales y su forma de relacionarse. Un comercio callejero de pequeños puestos y tenderetes que sigue siendo parte del ADN de la vida china. Y por supuesto, una aplicación, WeChat, apoyada por la propia administración china que se convirtió en imprescindible en todo Smartphone.

Pago con Código QR

Tan sólo hacía falta una buena experiencia de usuario que facilitase los pagos y ¡voilá! La explosión de pagos móviles se produjo. Pagar con WeChat o Alipay es extremadamente sencillo. El establecimiento tan sólo tiene que escanear el código QR que presentamos en nuestro Smartphone para que se realice el pago de forma instantánea. También el propio cliente puede escanear el QR de la tienda, elegir el importe a pagar y acto seguido el comercio recibirá la confirmación de que el pago se ha realizado. Rápido, sencillo, universal y por supuesto sin contacto.

Por supuesto toda moneda tiene dos caras. WeChat y AliPay saben cuánto, cuando, cómo y en qué gastan el dinero sus usuarios y ambas compañías han sido acusadas de poder compartir esta jugosa información con terceros e incluso con el gobierno chino. Una situación que contrasta con la privacidad que los Wallets occidentales prometen a sus usuarios.

Almacenamiento de datos

¿Conquistarán el resto del mundo? ?

La relación de ambas empresas con China puede provocar el recelo de los usuarios occidentales a la hora de adoptar estas plataformas para realizar sus pagos. Además parece que ni WeChat ni Alipay tienen de momento especiales ansias de consolidar su posición dominante en el mercado internacional.

Como ya hemos comentado parece que los pagos móviles en el resto del mundo están siendo orientados al uso del NFC como emulador de las tarjetas de pago, si bien en algunos países el pago a través de QR sí que ha tenido una importante penetración. Sin ir más lejos parece que Apple y Google van a apostar fuerte por los pagos con QR en futuras versiones de sus Wallets tanto para pagos entre particulares como en comercios.

Pagos entre personas

En cuanto a otras alternativas, Whatsapp de momento sigue dando pasos tímidos en la implementación de su plataforma de pagos a través de su aplicación móvil. Whatsapp Pay se ha estrenado ya en algunos países como Brasil, si bien de momento su funcionalidad se limita al pago de deudas entre particulares, y no en tienda física. En España Bizum tiene en su roadmap el pago en tiendas físicas por QR, aunque tendrá que competir con los actuales sistemas de pago móviles que ya están consolidados entre la población española.

Las particularidades del mercado asiático así como la relación de ambas compañías con el ejecutivo chino hacen complicado la expansión internacional de WeChat Pay y Alipay. No obstante, en el actual escenario internacional, cualquier opción es posible.

Lo que parece claro es que si en el futuro cercano no podemos pagar en una tienda o a un amigo, no será por no tener efectivo en nuestra cartera sino por no tener batería en el móvil. En vez de buscar un cajero, tendremos que buscar un enchufe.

Alfonso Suarez

Alfonso Suárez

Universia

Trabajo con móviles y con pagos. He vivido aventuras por medio mundo y adoro las montañas rusas. «La tecnología es una parte fundamental de nuestra vida, aprendamos a convivir con ella».

 

👉 Mi perfil de LinkedIn

 

Otros posts