como-elegir-entre-agile-scrum-o-kanban Metodología

¿Usar Kanban o Scrum? Estas son las diferencias que te ayudarán a elegir [Guía]

13/02/20 4 min. de lectura

¿Escuchas últimamente mucho lo de «trabajar en Agile»? ¿Vas a empezar a trabajar en un equipo SCRUM? Pero, ¿cuál es la diferencia real entre trabajar usando Kanban y Scrum?

Cada proyecto tiene unas necesidades. Según el proyecto que vayas a empezar, el modelo de trabajo que mejor aplica puede ser: Kanban, Scrum o puede ser el modelo tradicional en Waterfall. No consiste en adaptarnos nosotros al modelo, sino en buscar el modelo adecuado para cada tipo de proyecto.

¿Cómo elegir qué marco de trabajo usar?

En eso te puedo ayudar. En este post te propongo un camino (sí, es un diagrama) que te guiará en la decisión de qué marco de trabajo te va a ayudar a dar más valor al cliente.

infografia elegir trabajar en agile scrum kanban o tradicional

¿Qué te ha salido? ¿Te encaja?

Es importante entender la naturaleza del producto que se quiere construir y analizar los medios que tengo… Pensando siempre que no todo es blanco o negro.

Sin perder el foco, esto va tener una cultura de mejora continua, probar, ajustar y evolucionar.

Si tienes alguna duda de las diferencias entre Scrum, Kanban y Waterfall, te dejo un pequeño resumen con los conceptos clave.

¿Qué es Scrum?

Es un marco de trabajo para desarrollo ágil de software o proyectos complejos. Para profundizar más te recomiendo que eches un vistazo a este otro post con un glosario completo ?

Funciona muy bien cuando:

  • Existe una visión del objetivo que se persigue pero los requisitos no están definidos.
  • En proyectos de desarrollo de aplicaciones.
  • Hay disponibilidad del cliente para aprobar, priorizar y definir.
  • La arquitectura que se usa es novedosa y puede evolucionar.
  • El alcance se va definiendo a lo largo de la vida del producto / servicio.
  • El éxito del producto se basa en el lanzamiento rápido y evoluciones constantes.
  • Contamos con un equipo dedicado, es decir, un equipo que estará trabajando únicamente o en gran porcentaje de su tiempo para este producto / servicio.
  • Las dependencias que pudieran existir no son muy grandes, se pueden gestionar y no implica que el equipo no pueda avanzar en otras cosas que aportan valor al producto.

¿Qué es Kanban?

Kanban es un método para definir, gestionar y mejorar servicios.

Se basa en hacer visible lo que de otro modo es trabajo del conocimiento intangible. Para esto se utilizan unos tableros que muestran el flujo de las actividades que hay que realizar desde que se inician hasta que se finalizan.

Seguro que te suena haber visto alguna vez algo así:

kanban desk to do doing done
Kanban Desk

Funciona muy bien cuando:

  • Tenemos equipos que tienen una carga alta mantenimiento BAU, operaciones, …
  • La arquitectura / bases con las que trabajamos ya existen o no implican muchos cambios
  • La estimación de las tareas que hay que realizar son similares o las puedo agrupar.
  • Casi todos los miembros del equipo pueden realizar una tarea de principio a fin.
  • Tengo muchas peticiones que atender y no tengo visión del detalle del trabajo que voy a realizar.
  • Es importante que se mantenga un ritmo constante de entrega sin que se acumule el trabajo pendiente.
  • Hay que balancear capacidad con la demanda
  • El cliente conoce la capacidad del equipo y se le puede comunicar los tiempos de entrega.

¿Qué es Waterfall?

Waterfall es como llamamos al método de trabajo tradicional. Esta metodología se basa en la ejecución de un proyecto de manera secuencial.

El punto de partida es una lista de requisitos que el producto final tiene que tener. Tras una primera fase inicial en la que se cierran estos requisitos, diseños, etcétera se llega un acuerdo firmado, y ya  no se requiere la participación del usuario (cliente) hasta que el trabajo está terminado.

Se realiza una planificación muy detallada de manera secuencial.

Suele encajar muy bien si:

  • Si quiero construir un puente, edificio…
  • Sabemos que se quiere conseguir, los requisitos están definidos al inicio del proyecto.
  • Cuando tengo que cumplir un alcance muy concreto en una fecha cerrada.
  • Tengo muchas dependencias que bloquean el trabajo; este modelo permite balancear la carga del equipo.
  • Es más eficiente no tener el equipo dedicado.
  • El cliente no tiene mucha disponibilidad.
Sonia S. Sansegundo

Sonia Sánchez Sansegundo

Santander Global T&O

Totalmente convencida y enamorada del Agile. Positiva. Reto: ayudar a mis compañeros a conocer y experimentar el Agile para que disfruten, igual que yo, de esta experiencia. Agile Coach

 

👉 Mi perfil de LinkedIn

 

Otros posts