Estamos terminado el año y en Santander Global Tech queríamos hacer examen de qué tendencias en innovación tecnológica han pisado fuerte este año, y cuáles no han tenido el avance que esperábamos, pero puede que en 2021 tengan más presencia.
Las predicciones siempre son difíciles y más en este año, pero algunas tendencias de la lista eran ya “viejas conocidas”, como la ciberseguridad, el blockchain o el big data, y han seguido consolidándose entre los principales desarrollos del sector tecnológico.
Otras han tenido un fuerte avance este año, sobre todo respecto a la evolución en la infraestructura tecnológica o por nuevos servicios que antes tenían un lugar más reservado, como ocurre con la tecnología cloud y los microservicios, o la llegada de las redes 5G. Y no nos olvidemos cómo ha marcado este año la aceleración “obligada” de la digitalización y el trabajo en remoto.
10. Tecnología como servicio
Nadie pudo predecir las consecuencias de la pandemia actual, que han dado a un ensayo mundial en muchos sentidos y a una transformación del sector tecnológico.
Las nuevas formas de trabajar en remoto han dado lugar a nuevas necesidades, como el uso extensivo de plataformas de teleconferencia (Teams, Skype, Zoom), aplicaciones de trabajo compartido, nuevos recursos educativos, consultas médicas remotas, cartas online consultadas por QR en los restaurantes e incluso visitas a museos virtuales.
Nadie parece pensar que esta transformación tecnológica es algo temporal, sino que estos cambios han llegado para quedarse.
9. IA para mejorar la experiencia de cliente
La inteligencia artificial sigue su curso con paso firme y hay avances positivos en las tecnologías de IA para entender y procesar el lenguaje humano, pero tal y como señalábamos a principios de año, la llegada de una revolución en sectores de marketing digital, banca, finanzas, etc, tiene aún camino por recorrer.
Gartner señalaba que cerca de 2025 puede que sea su mejor momento. Esta compañía también indica que la ingeniería de la IA pasa actualmente por la mejora de su mantenimiento, escalabilidad y gobierno, donde el perfil del DevOps es de vital importancia para extraer beneficio de sus desarrollos.
8. Data Science: Tensor Flow y Keras
En lo referente al Machine Learning, el principal motor estaba siendo el apoyo que recibe por parte de la comunidad de Python. La apuesta de Google sigue creciendo como referente en la ciencia de datos este año: TensorFlow 2.0, pero tiene bastantes adeptos Keras, librería de Python para redes neuronales y Deep Learning, que permite en más o menos poco tiempo utilizar redes de aprendizaje profundo. Parte de su éxito es que se puede ejecutar sobre el propio framework de TensorFlow.
? ¿Quieres saber más sobre las necesidades formativas de un perfil Data Science? Pincha aquí!
7. Big Data, «No news is good news»
Las tecnologías “mainstream” dentro del lago, como Spark, Hive, Cassandra, Kafka, MongoDB, etc, siguieron liderando, pero este año creíamos que la nueva tecnología en cloud de Storage de Amazon, MinIO daría un salto, y no ha sido así. Se mantiene conservador el vasto ecosistema de las tecnologías Big Data.
¿Quieres conocer cuáles son las principales tecnologías del dato?
–> Aquí tienes actualizado el Data & AI Landscape 2020
6. Redes 5G: poco eco de momento
La red 5G llegó, y a comienzos de año, solo tenía un operador, algo que ha cambiado y prácticamente todos operan bajo esta tecnología.
Lamentablemente la popularización esperada no ha sido tal, seguramente debido a la no esperada coyuntura social y económica de este 2020. Pero seguro que el beneficio de la alta velocidad móvil será una de las piedras de toque de los próximos años.
Las principales ventajas del 5G son:
- mayor velocidad en la transferencia de datos
- más velocidad de latencia
- mayor número de dispositivos conectados de forma simultánea
- menos consumo energético
Gracias a esta tecnología, podremos hacer un uso masivo de datos bajo esta red y seguro veremos próximamente su avance en Internet of things, Smart cities, medicina predictiva, Smart homes, automatización, etc.
5. Blockchain llega a la madurez
Blockchain nació hace pocos años con un cambio de paradigma que parece destinado a ser la base que revolucione Internet, sin embargo, para este 2020 le auguramos un proceso de maduración y así ha sido, con un ligero aumento de casos de uso.
Recientemente, se ha llegado a un acuerdo entre grandes empresas españolas, entre las que se encuentra el propio Banco Santander, para desarrollar la identidad digital con tecnología blockchain. Se espera que esta iniciativa, permita a los usuarios a gestionar de forma segura y fiable su propia identidad digital.
De esta forma, el usuario podrá utilizar sus datos validados por otras entidades para alquilar un coche, contratar un seguro, pedir un préstamo, dar de alta el servicio eléctrico, o cualquier servicio que el usuario desee, todo en pocos clics.
4. Ciberseguridad como prioridad en las empresas
Dijimos que la ciberseguridad seguiría siendo una cuestión primordial en las empresas, pero ¿tanto?
2020 ha pasado a ser el año en el que se incrementó el indicador de ciberamenazas como ningún otro. Los datos de Google revelan un incremento del 350% en los sitios web de phising durante este periodo de pandemia.
A esto hay que sumar las complicaciones del trabajo en remoto, accesos a datos desde orígenes externos a la organización y garantizar el buen funcionamiento de las empresas bajo estas circunstancias. La resiliencia cibernética es todo un reto actual para los equipos de ciberseguridad.
¿Quieres saber más sobre ciberseguridad? Echa un vistazo a estos artículos:
? ¿Quieres saber cómo funciona un ciberataque y qué hacer para evitarlo?
? Donde se guardan nuestros datos: regulación y ciberseguridad
? Código seguro: Cómo eliminar vulnerabilidades.
3. Realidad Virtual y Realidad Aumentada
No lo tuvimos en cuenta entre las principales tecnologías de este año, pero cabe mencionarlo por varias razones. Cada vez hay más dispositivos de realidad virtual, como las nuevas gafas de Facebook, las Oculus Quest 2, que han tenido una buena acogida en ventas.
También porque, aunque principalmente el uso está destinado a aplicaciones de entretenimiento, cada vez hay más empresas desarrollando bajo esta tecnología, como en tratamientos de rehabilitación de problemas médicos, visitas virtuales o experiencias de inmersión.
Pero sobre todo porque dadas las actuales limitaciones de la era Covid, la realidad virtual y aumentada pueden desempeñar nuevas funciones de experiencia de clientes, en el sector educativo, turístico, etc. Según la consultora IDC, más del 50% de empresas europeas han puesto en marcha una estrategia de realidad virtual o aumentada en 2020 y el 71% de eShoppers compraría más a menudo en un eCommerce si ofreciera productos con realidad aumentada.
2.Microservicios: El compañero de viaje a la nube
Si los nuevos cimientos del desarrollo tecnológico pasan por Cloud, los ladrillos que construirán las aplicaciones serán los microservicios. La arquitectura que más se extenderá contará con estos microservicios usando contenedores Docker para desplegar y escalar servicios gracias a un orquestador, Kubernetes.
Con los microservicios se consigue aislar cada aplicación, llevando sus propias dependencias, dando una mayor flexibilidad de los despliegues, gestión de versiones, testing, etc. Esta modularización de aplicaciones está bien alineada con la integración continua.
Tal como avanzábamos a principios de año, esta arquitectura de desarrollo de aplicaciones pisó con fuerza este 2020 y continuará su curso seguro en el próximo año.
1. Migración a la Multicloud
Otro acierto fácil de nuestras predicciones para este año 2020. Según Según Francois Ajenstat, Director de Producto de Tableau Software, “hay una estampida de organizaciones trasladando sus datos a la nube y moviendo su núcleo de aplicaciones”.
Este año se incrementó el número de empresas que migraron sus tecnologías al uso de las tecnologías en la nube. Los principales proveedores de servicios siguen siendo Azure, Amazon Web Services o Google Cloud.

Las ventajas de este paradigma son:
- resolución del escalamiento
- menor necesidad de recursos para el monitoreo de servicios gracias a sus automatismos
- reducción de costes
- acceso a los servicios desde cualquier sitio
Todo esto sin perder la autonomía en la gestión del software, y manteniendo los datos seguros.
La consultora Gartner asegura que al menos el 30% de la inversión tecnológica se realizará en la nube híbrida. Llegando a decir que no contar con la infraestructura en la nube será tan absurdo como hablar de una empresa que no trabaje con conexión a Internet. ¿Quieres saber más? Echa un ojo a este artículo sobre cuántos tipos de servicios en la nube existen.