sky computing santander global tech Innovación

Santander Global Tech mueve los centros de datos más allá de la nube

01/04/19 3 min. de lectura

Es la era de Blockchain y los servicios en la nube. En Santander Global Tech queremos demostrar que somos una compañía innovadora y que tenemos una estrategia clara para ir siempre un paso por delante. Por eso, hemos diseñado una solución más allá de la computación en la nube: la computación en las estrellas.

La idea es bastante sencilla: muchas compañías han trasladado su capacidad de cómputo a servidores en la nube, que están en unos pocos centros de datos por todo el mundo, (he estado tentado de incordiar a los tierraplanistas, pero respetamos todas las creencias), pero también necesitan redes de comunicaciones globales: miles de kilómetros de fibra óptica o satélites de comunicaciones. Entonces ¿por qué no combinarlos? Si desplegamos una red de satélites adecuada y cada uno de ellos tiene suficiente capacidad de procesamiento podemos ahorrar en costes de comunicación y ofrecer así latencias reducidas y mejor ancho de banda.

Con esa idea reunimos un grupo de expertos para diseñar un centro de datos Tier 7 al estilo de la guerra de las galaxias (la de Reagan, no la del cine). Hemos hablado con Elon Musk y nos dejará usar su cohete BFR por una tarifa y unos banners en nuestra web, así que computadores cuánticos HAL serán lanzados en una órbita geoestacionaria como la de los satélites GPS.

Hemos diseñado una solución más allá de la computación en la nube: la computación en las estrellas.

Vamos a atacar el proyecto con metodologías ágiles y hemos pensado que podríamos empezar con algunos satélites para los primeros clientes. Inicialmente el GPS comenzó con 8 satélites así que el coste de salida no es tan grande. Ya habíamos descartado otras soluciones en nuestras fases iniciales de diseño por su precio muy superior (y ya sabemos de otros proyectos caen tan sólo por el coste, sin tener en cuenta los beneficios).

Ya habíamos seleccionado la posición de los centros de datos y las tecnologías hardware pero aún nos quedaban algunas dudas que resolver, decidimos “hacerlo” en vez de “no hacerlo”, pero no intentarlo. Seleccionar un sistema operativo fue difícil pero los recientes desarrollos en sandboxing y la gran variedad de librerías y algoritmos disponibles nos llevaron a un más que adecuado C++ Linux. No consideramos Java suficientemente estable por lo comentado en algunos artículos. Como: ¿El fin de Java se encuentra tras la versión 11? o Java 11 vuelve para quedarse.

Llegados a este punto hoy no podemos hacer pública más información, pero pronto tendréis noticias de este sueño hecho realidad, que tenga larga vida y prosperidad.

Pd. Una sonrisa, es April’s fool! 😛

Juan Tavira

Juan Tavira

Universia

Especialista, arquitecto y friki multidisciplinar apasionado de todas las innovaciones. Esto es fácil de decir por uno mismo, pero cuando lo dicen mis compañeros informáticos, mis amigos geeks de los juegos e incluso mi mujer, algo de verdad tendrá ;-). Me gusta construir violines como hobby. En ocasiones veo código.

 

👉 Mi perfil de LinkedIn

 

Otros posts