Medio mundo está confinado por la pandemia del Covid-19. Escuchamos permanentemente mensajes sobre la importancia de estar en casa, aplanar la curva, tasas de mortalidad y la saturación de los sistemas sanitarios.
En un artículo del Washington Post muy interesante se presentan distintas simulaciones para diversos casos que permiten hacerse una idea muy clara de por qué esos conceptos son importantes.
Videotutorial: Crear un simulador de una pandemia usando Scratch
Os propongo una actividad para estos días: vamos a crear una simulación de una pandemia usando Scratch. Estas simulaciones, como las del Washington Post, las podemos programar con Scratch, el entorno de programación que muchos usáis en vuestras clases de tecnología. Seguro que os será útil para practicar y avanzar en vuestras habilidades como programadores.
En este videotutorial conseguirás:
- Crear un simulador muy sencillo que podréis configurar para probar distintos escenarios.
- Comprender qué parámetros influyen de forma principal y de qué forma en la gestión de una epidemia.
- Realizar un proyecto práctico con Scratch utilizando bucles, controles de flujo, variables, comportamientos aleatorios y gráficos dinámicos.
Esta imagen os muestra el resultado final, en donde podréis modificar fácilmente la capacidad sanitaria y la velocidad de movimiento de la población en vuestra simulación. Podréis modificar otros parámetros a nivel de código o incluso introducir nuevos casos.

Tened en cuenta que esta simulación es muy sencilla y no pretende reflejar la realidad, sino mejorar vuestras capacidades con Scratch y mostrar cómo la programación puede servir para simular modelos, al tiempo que comprendéis mejor los conceptos asociados a la gestión de la epidemia. Los profesionales realizan modelos mucho más complejos y, sobre todo, saben que detrás de sus decisiones hay vidas y recursos de muchas personas.