Una de las principales lecciones aprendidas para implantar la tecnología Blockchain es la necesidad cooperar para desarrollar unas infraestructuras básicas de Blockchain con otros participantes. Este es el factor clave de Blockchain. La cooperación es básica y es independiente de si la tecnología empleada es Hyperledger, Ethereum o cualquier otra.
Cómo Blockchain cambiará nuestras vidas
Blockchain es una tecnología que puede transformar modelos económicos centralizados. Es decir, basados en una entidad de confianza que supervisa y asegura las operaciones entre diferentes partes, dando fe de que dicha operación ha tenido lugar. Como por ejemplo, los pagos en banca o el registro de la propiedad. Blockchain facilita la trazabilidad de las operaciones ya que utiliza una base de datos inmutable, de la que cada participante tiene una copia.
La utilización de Blockchain facilita la desintermediación de las entidades de confianza, ya que crea modelos descentralizados y cooperativos entre los participantes de un ecosistema. La confianza se deposita en la red de Blockchain como fuente común de la verdad que los participantes pueden consultar para verificar el estado de una operación. Cuanto mayor sea el número de participantes, más segura y estable es la red ya que tendrá un mayor número de copias de la base de datos.
Factor clave: la cooperación. El ejemplo de Bitcoin
El mayor beneficio de Blockchain es generar una red de confianza entre partes. Por tanto, tiene más sentido cuando participan diferentes agentes de la cadena de valor (por ejemplo clientes, proveedores o incluso competidores). Por ejemplo, Bitcoin genera una red de confianza entre particulares donde pueden ver todas las operaciones de la red y saber que fondos van de una cuenta a otra, sin necesidad de una autoridad central. Precisamente, esta naturaleza descentralizada de Blockchain es la principal barrera para su adopción como tecnología.

El mayor beneficio de Blockchain es generar una red de confianza entre partes.
Aunque esta tecnología aparece por primera vez en 2008, utilizado por Bitcoin, las grandes compañías, entre ellas Banco Santander, empezaron a experimentar con esta tecnología a partir de 2014. En aquel entonces hacíamos pruebas de concepto internas o con un número muy limitado de participantes. Una de las primeras lecciones aprendidas es precisamente la necesidad de involucrar en las pruebas de concepto a varios participantes en el ecosistema.
? Si quieres saber cuándo y dónde nació Blockchain puedes leer este post: El origen de Bitcoin y Blockchain
La ventaja de contar con varios participantes en el ecosistema desde el principio es que garantizamos un volumen suficiente de operaciones que rentabilice esta infraestructura y genere el efecto red que atraiga a más participantes.
Sin embargo, muchas entidades son reticentes a participar en los ecosistemas Blockchain en su estado embrionario, hasta no ver el ecosistema en funcionamiento y las ventajas reales que se puedan conseguir. Esta es una de las grandes barreras que retrasa la implantación de Blockchain como tecnología. ¿Os suena parecido al eterno debate del huevo y la gallina?
Los consorcios de Blockchain como modelo de cooperación
El modelo de incorporación de participantes por el que se está optando en la actualidad es mediante la creación de consorcios de empresas. Estos consorcios consisten en la unión de empresas que cooperan en el desarrollo y explotación de una infraestructura y unos servicios básicos de Blockchain, sobre los cuales los participantes desarrollan su propia oferta de servicios.
Aunque la semilla de estos consorcios sea técnica, de cara a demostrar la viabilidad del uso de Blockchain para un determinado caso de uso y la creación y gobierno de una infraestructura básica, la clave del éxito de estos consorcios es desarrollar otros ejes de trabajo más allá de la tecnología.
Uno de los mayores aportes de un consorcio es disponer de una oficina de proyecto independiente que se encargue de fijar y supervisar el avance de los hitos de los participantes.
Otras líneas de trabajo clave son:
- Los aspectos legales y de cumplimiento asociados al uso de una tecnología novedosa o la creación del vehículo jurídico del consorcio
- El modelo de gobierno y operación de la red
- Y por supuesto un eje fundamental es el de modelo de negocio y marketing que se responsabilice que definir el plan de negocio del consorcio y atraer nuevos participantes al ecosistema

El caso Libra de Facebook, un ejemplo de consorcio
Un aspecto importante es la dedicación y los objetivos de los recursos que se asignen al consorcio. La dedicación exclusiva al mismo con unos objetivos que impacten en la evaluación del desempeño de los mismos es clave, o en su defecto la subcontratación del proyecto de creación del consorcio a un proveedor independiente. La utilización de recursos voluntarios asignados parcialmente ha demostrado ser un error. Al final, los participantes que más esfuerzo dedican inicialmente acaban reduciendo la dedicación arrastrados por aquellos participantes que menos dedicación muestran.
Un ejemplo de consorcio lo tenemos en el caso de Libra, la criptomoneda impulsada por Facebook cuyo primer paso para impulsar esta nueva moneda ha sido la creación de una asociación sin ánimo de lucro con empleados propios.
¿En qué consorcios participa Banco Santander?

En Santander participamos en varios consorcios internacionales con entidad jurídica propia:
Fnality
Como por ejemplo Fnality, un consorcio de 14 bancos internacionales responsable de lanzar una red Blockchain de intercambio de liquidez entre entidades financieras. Está respaldado por dinero fiat mantenido en cuentas en los bancos centrales.
We.trade
También somos socios en We.trade, una joint-venture de 12 bancos cuyo objetivo es operar una plataforma digital basada en Blockchain para operaciones de comercio internacional.
Alastria y Ethereum Enterprise Alliance
También somos socios fundadores de consorcios que buscan impulsar la tecnología en diversos sectores como Alastria, asociación de empresas que construido la primera red Blockchain multi-industria creada en el mundo, o la Ethereum Enterprise Alliance, entidad sin ánimo de lucro que busca impulsar el uso de Blockchain entre las empresas.
Otras iniciativas
A nivel español colaboramos con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Bolsas y Mercados Españoles (BME) y otros bancos españoles en probar el uso de la tecnología para simplificar los procesos y rebajar los tiempos de emisión de Warrants.
Consorcios: clave para la adopción de Blockchain
En resumen, la creación de consorcios de Blockchain es clave en la adopción de la tecnología, ya que por un lado ayudan a generar un efecto red que atraiga a más participantes a este nuevo tipo de ecosistemas e infraestructuras, y por otro lado sirven de vehículo que profesionaliza la gestión de estas infraestructuras.