Raspberry PI Desarrollo

El ascenso de la Raspberry Pi: ¿merece la pena un ordenador con RPi 4?

12/06/20 9 min. de lectura

Hace ya 8 años desde que la Raspberry Pi se lanzó, el sueño de un ordenador de 25 doláres. Ahora Raspberry ya no es ninguna extraña en el mundo de la computación. En este post te voy a contar

Contenido del post

Un poco de historia ?

La primera vez que oí hablar de la Raspberry Pi fue un año antes de su puesta a la venta. Era junio de 2011 y me suscribí a su lista de distribución porque la idea sonaba taaaaaan bien que no me lo podía creer. No era por su potencia sino por las posibilidades que ofrecía.

Finalmente se liberó el 29 de Febrero de 2012 y yo me apunté a la lista de espera, dado que la producción era limitada.

Hasta mayo no le llegó el turno a mi pedido y el envío tardó tres semanas por lo que en junio la tuve en mis manos para empezar con algunos proyectos. Nada especialmente destacado pero a lo largo de los años conseguí ejecutar un bróker de Kafka, una máquina de arcade mini o una cámara que siempre está encendida al estilo Lomo.

En 2012, 2014, 2016 y 2018 hubo nuevas y más potentes Raspberry. Bueno tampoco tan potentes.

La primera Raspberry tenía un chip con un nucleo ARM11 que era el mismo del iPhone ¡de 5 años antes! Además, estaba por detrás de la línea roja que marcaba el Cortex-A9: la capacidad para ejecutar Flash (aunque ya no sea relevante). Pero recordad que uno de los principios de la Raspberry era hacer una placa barata y abierta para que todo el mundo pudiera usarla. Recordemos que la idea original era orientarla al mundo educativo.

Raspberry Pi 4: siente el poder de la RAM ?‍?

Raspberry Pi 4 fue una sorpresa para mí. Tras sacar la Raspberry Pi 3 con un procesador de cuatro núcleos A53 y teniendo ya multiples puertos USB parecía que Raspberry se iba a echar una siesta hasta un gran cambio.

Pero no, rápidamente llegó con las variantes de 2 y 4GB de RAM, doble microHDMI, puertos USB3, alimentación por USB-C y un procesador con cuatro núcleos A72 ¡qué gran y madrugadora sorpresa!

Y ahora la versión de 8GB.

Para mí la Raspberry Pi 4 era la placa ideal para realizar un equipo sobremesa de trabajo. Muchos puertos, HDMI para dos monitores, puertos rápidos, todas las pistas me llevaban a un nuevo tipo de ordenador personal.

Se abre en otra pestaña 😉

Pero hubo algunas decepciones ?

La primera fue el bug del puerto USB-C para cargar. Lo que pasaba es que algunos cargadores inteligentes no reconocían a las Raspberry Pi 4 como un elemento que demandaba alta potencia y simplemente no funcionaba. Era un defecto menor dado que el cargador oficial funcionaba perfectamente pero también era un defecto de hardware que obligaba a una nueva versión de la placa.

Y también la falta de arranque por USB. Aún era necesaria la tarjeta microSD para arrancar y eso significa que el sistema iría en general más lento, incluso aunque versiones anteriores de la Raspberry lo podían hacer la Raspberry Pi 4 no podía.

Y llegó el 2020 para arreglarlo –casi- todo ?

Por fin, bueno si no tienes en cuenta al COVID-19.

Comenzamos a primeros de año con nuevas tiradas de la placa base en la que ya se había corregido el problema de la alimentación por USB-C, por lo que la característica “portátil” de la Raspberry Pi queda restablecida, siempre y cuando dispusieras de un cargador 5V/3A que es bastante elevado. Sin embargo ese requisito ya ni es considerado “carga rápida” por los fabricantes de móviles por lo que es bastante habitual disponer de un cargador moderno que lo soporte.

¡Luego llegó una cámara nueva!

Cuando empecé mi proyecto de una cámara de fotos que estuviera siempre encendida comencé a buscar cámaras para la Raspberry Pi. Fue una decepción, las cámaras que había disponibles para conectar directamente a la Raspberry eran bastante malas. Al final opté por un sensor de 10MPx blanco y negro que requería una adaptador para funcionar y se conectaba por USB.

Pero Raspberry lo está intentando con muchas fuerzas y acaba de añadir al portfolio un nuevo sensor Sony de 12.3MPx. Y no uno de baja calidad sino uno con un buen tamaño de pixel (1.55μm x 1.55μm) y lentes intercambiables.

Los dos últimos pasos que nos acercan al PC Raspberry ?

Los dos puntos que faltaban para poder tener un PC con Raspberry Pi parece que se han resuelto.

Por un lado tenemos ya la posibilidad de arrancar por USB, eliminando la necesidad y la lentitud de una tarjeta microSD, se puede usar –por ejemplo- un SSD por USB3 para arrancar y mejorar el rendimiento general del sistema operativo, además de tener mucho más espacio de almacenamiento disponible.

Y finalmente una cantidad adecuada de memoria ¡llego la versión de 8GB de RAM!

Las versiones previas de 4GB estaban muy bien, pero todos sabemos que al hablar de un PC cuantas más memoria tengas disfutarás de una experiencia más fluida. Si ahora mismo echase un vistazo al portátil desde el que escribo vería las aplicaciones habituales: email, mensajería, líneas de comandos, office y muchas pestañas de Chrome. Estoy usando unos 8GB de RAM en un PC de 16GB pero podría ciertamente trabajar con comodidad con 8GB en total, siempre que no empiece a programar. Por no hablar de la eficiencia de gestión de memoria de Linux.

Así que tenemos un PC, ¿merece la pena? ⌨️

Yo me pregunto lo mismo. He visitado un par de tiendas y al final he comprado una para mí. La Raspberry Pi 4 con disipadores, caja, ventilador, dos cables micro-HDMI, Fuente de alimentación sale por unos 120€. Aprovechando teclado, ratón y un SSD por USB3 que tenía en casa (unos 100€ más si no los tienes). Así que el conjunto puede rondar entre 120 y 220€. Parece bastante razonable.

Aquí puedes ver mi PC – Raspberry Pi, que es mi ordenador de casa:

ordenador con raspberry pi 4
PC – Raspberry Pi casero: Ethernet, alimentación USB-C, adaptador HDMI-VGA y SSD externo.

Sin embargo, aun queda un “pero”: ?

Antes habíamos comentado que casi todos los defectos habían quedado resueltos en hardware o software, pero aún queda uno que es persistente: el audio.

No es que la salida de audio no sea buena, es una salida capaz sin demasiadas aspiraciones, lo que pasa es que no tiene entrada de audio. Sí, has leído bien. El mini-jack que tiene la Raspberry Pi no tiene entrada, es de tipo TRS, no TTRS como esperaríamos para enchufar unos auriculares con micrófono.

¿Cómo hago videoconferencias? La respuesta es: usando un dispositivo externo. O un interfaz de audio USB o unos auriculares Bluetooth. Yo he intentado esto último sin demasiado éxito, aunque debo decir que seguramente fue problema de los propios auriculares y no de la Raspberry. Os mantendré informados.

La lista de los Reyes Magos… ?

La RPi4 de 8GB es muy interesante ¿qué más podemos pedirle?

A parte del mini-jack TTRS desde un punto de vista funcional echo de menos un buen interfaz de almacenamiento. Podría ser uno o dos puertos SATA, mSATA o M.2. Ya sé que es complejo y que probablemente requiera de otro chip en la placa con el problema de drivers open-source que conlleva pero soñar es gratis.

Desde el punto de vista de entusiasta de hardware la RPi 4 aún se fabrica en un proceso de 28nm muy antiguo (a día de hoy Intel fabrica en 10nm, AMD y Samsung en 7nm y los 5nm están a la vuelta de la esquina).

El problema inherente a la fabricación en 28nm no es el tamaño, es el calor, que evita que el chip tenga mayor frecuencia de reloj y sea más rápido. 1.5Ghz no está mal pero no está a la altura del Kirin 955 que usaba los mismos cores A72 en el Huawei P9, un móvil de 2015 que ya entonces estaba fabricado en 16nm.

Entiendo que la fabricación en 28nm es barata, de hecho es eso lo que ha hecho un superventas de la Raspberry Pi, pero aumentar un poco los Ghz puede hacerla realmente potente y dar un poco de margen para el overcloking.

Resumen ?

Hay que ser conscientes que la versión de 8GB es completamente funcional, pero el sistema operativo por defecto que acaba de ser rebautizado como Raspberry Pi OS aún es de 32 bits, por lo que aunque podemos aprovechar toda la RAM cada proceso sólo puede usar un máximo de 3GB. La versión de 64 bits de Raspberry Pi OS está en desarrollo y mientras tanto siempre puedes probar Ubuntu o Gentoo.

Tan sólo recuerda que la Raspberry se creó para explorar y divertirse.

Raspberry Pi

Bonus track ?

Nueva actualización del sistema operativo de Raspberry Pi:

La versión beta de 64 bit:

Juan Tavira

Juan Tavira

Universia

Specialist, architect and interdisciplinary geek passionate about all kinds of innovations. This is easy to say for oneself, but when my computing colleagues, my geek friends and even my wife say so, then it must be true somehow ;-). I also like to build violins as a hobby. I see code

 

👉 My LinkedIn profile

 

Otros posts