El año pasado, Apple nos sorprendió a todos con sus chips Apple Silicon, el Apple M1. Tenía un diseño innovador; era muy rápido y conseguía mayores duraciones de batería que sus precursores. Y ya, en su momento, hablamos de ellos en algunos de nuestros post.
También profeticé que el M1X o M2 (los nombres que le di a la siguiente generación), no serían capaces de mostrar mejoras tan buenas como las que habían tenido los M1. Si quieres saber si me equivocaba, sigue leyendo ?.
En 2020 lo que vimos fue un rediseño completo del concepto de CPU de portátil. Algo que iba más allá de los SoC (System on a Chip) al incluir CPU, GPU, un montón de componentes especializados y memoria en el mismo paquete, con el almacenamiento soldado a él.
Eso, unido a un proceso de fabricación y las memorias más rápidas, hicieron del Apple M1, uno de los procesadores más rápidos con una eficiencia de consumo líder. ?
Cabe destacar que este ingenioso movimiento no ha sido aún respondido por Intel o AMD.

¿Cuál es la sorpresa de este año?
La primera sorpresa es que, en vez un nuevo procesador con algunas variantes, Apple ha presentado dos procesadores cada uno con sus variantes, el Apple M1 Pro y el Apple M1 Max.
Por hacer una comparación rápida:
APPLE M1 | APPLE M1 PRO | APPLE M1 MAX |
---|---|---|
4 cores de alta eficiencia | 2 cores de alta eficiencia | 2 cores de alta eficiencia |
4 cores de alto rendimiento | 6-8 cores de alto rendimiento | 8 cores de alto rendimiento |
7-8 cores GPU | 14-16 cores GPU | 24-32 cores GPU |
Max 16GB RAM | Max 32GB RAM | Max 64GB RAM |
Dual 64 bits 4266Mhz RAM | Dual 128 bit 6400Mhz RAM | Dual 256 bits 6400Mhz RAM |
El resultado es que Apple ha dicho: “cuanto más grande, mejor” para, de nuevo, sorprendernos con sus nuevos chips aún más rápidos.
Es interesante ver que el número de cores de alta eficiencia han sido reducido a dos. Se podría suponer que tras analizar los datos, 2 cores eran suficientes. Eso o que hacía falta el espacio por el incremento de procesadores de alto rendimiento.
Todavía no ha trascendido el diseño interno de los cores, pero parecen iguales a los del M1. Lo que sí ha cambiado ha sido la caché, que ahora llega hasta los 24MB.
¿Qué hay del retorno del MagSafe?
Esto está generando un poco de controversia. Desde hace unos años, el USB-C se está popularizando para la alimentación de los portátiles. En general para aquellos de entre 65 y 100W. Necesita, obviamente, un cargador adecuado y un cable compatible, pero es bueno saber que en caso de emergencia puedes pedir prestada una fuente de alimentación.
? Pero los usuarios de Mac echaban de menos el MagSafe. Volvió el año pasado para los iMac. Se elucubraba que eran tan delgados y ligeros que no querían que un simple enganchón con el cable los tirase al suelo. Probablemente esa es la razón de la vuelta a los MacBook Pro. Pero al menos puedes seguir cargándolos por USB-C.

Aún así hay algunas cosas extrañas en el cargador. Los MacBook Pro vienen con cargador de 67 o 96W. El cargador de 140W es un cargador rápido. Ambos tienen un puerto USB-C que tienes que combinar con un cable USB-C a MagSafe para obtener la carga rápida. Aún me acuerdo cuando cargar un portátil no daba un dolor de cabeza.
Y que no se nos olvide hablar de las docking station con estándar PD (Power Delivery). Hay que tener mucho cuidado de que soporten bien 100W si optas por la carga USB-C o podrían quemarse (al menos parcialmente, mi AUKEY a pesar de soportarlo se quemó parcialmente al usar un cargador de 65W, ahora sólo es un replicador de puertos USB y HDMI).
¡Y una batería que dura aún más!
¡No tan rápido vaquero! . También en la duración de la batería está habiendo controversia ?. El M1 Pro y el M1 Max comparten el proceso de fabricación del M1 y por tanto consumen más por el hecho de ser más grandes. Han anunciado 17 y 21 horas de duración respectivamente.
Las dudas sobre la batería se refieren a que se suele medir en horas de visualización de video. Para ser justos eso no es justo. Los procesadores Apple Silicon tienen componentes especializados para los que es una tarea muy sencilla que consume poca batería. Pronto veremos algunos análisis de duración de batería en un entorno más real, pero parece que efectivamente podrán conseguir el tan buscado “todo el día”.
¿No hay nadie que esté siguiendo los pasos de Apple con procesadores personalizados? ?
Sí. Claro que lo hay. Hace unos años que Amazon empezó a usar sus propios procesadores -Graviton y Graviton2- para sus servidores AWS. Por lo que, técnicamente hablando, ellos son los líderes. Este año Google ha creado su propio procesador para móviles -los Tensor- y Alibaba está haciendo lo mismo que Amazon, sus propios chips -Yitian 710- para su nube.
Lo que pasa es que no está ocurriendo lo mismo en el mundo de los portátiles o los equipos sobremesa. Snapdragon lo intentó para Microsoft Surface RT y siguientes, pero el rendimiento era nefasto como mucho. La única esperanza, a día de hoy, parecen ser las evoluciones de los chips ARM para los Chromebook (como el próximo Mediatek MT-8195) o el nuevo core Cortex X-1, si es que algún fabricante se decide a usarlo.
Los claroscuros de la pantalla
Sinceramente, no recuerdo si algún fabricante ha intentado antes lo de poner un notch en una pantalla de portátil. La pantalla en si misma, es un impresionante mini-led con una resolución de 3014×1964 (para el de 14.2 pulgadas) o 3456×2234 (para el de 16.2 pulgadas), además de la tecnología True Tone y tasas de refresco de hasta 120Hz. Aún no he podido verlo en persona, pero seguro que es tan bueno como lo pintan.
Sin embargo, el notch en si mismo no se ha implementado muy bien. No es una mala idea, pero es que notch es una parte de la pantalla que simplemente no ves, pero existe. El ratón se puede esconder detrás, la barra superior puede tener un menú que quedaría oculto y así todo lo que se os ocurra. La pantalla es rectangular y el sistema operativo piensa que hay una pantalla visible debajo del notch. Un gran fallo de diseño, esperemos que aparezca pronto un parche que lo arregle.
Recapitulando, la respuesta a la primera pregunta era “Sí, me equivoqué. Apple ha sido capaz de sorprendernos más allá del M1”.
Santander Global T&O es una compañía del Grupo Santander con más de 2.000 empleados y basada en Madrid, trabajamos para convertir al Santander en una plataforma abierta de servicios financieros.
Mira las posiciones que tenemos abiertas aquí para unirte a este equipazo y Be Tech! with Santander ?
Síguenos en LinkedIn y en Instagram.